Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas
Las emociones son una parte esencial de nuestra existencia. Nuestras acciones se ven afectadas tanto por nuestro estado anímico, como por el estado que percibimos en los demás. Por tanto, no es de extrañar la creciente demanda de análisis automatizado de emociones en diferentes campos.

MixedEmotionsToolkit es un conjunto de herramientas de libre disposición que pone el análisis de emociones al alcance de cualquier investigador o desarrollador.
Entendemos por "ascesis creadora" el conjunto de ejercicios efectuado sobre uno mismo que lleva, mediante una práctica creadora, a una auto-transformación, con la finalidad de alcanzar cierto estado de serenidad o ecuanimidad ante los embistes de la vida.
Muriel Chazalon
La función catártica y terapéutica de los símbolos hunde su raíz en un remoto pasado prehumano, muy anterior al constructo del yo. Para activar los símbolos es preciso descubrirlos dentro -o debajo- de sí. La cura se hace efectiva al "traducirse" el dolor o el desequilibrio en imagen simbólica. El símbolo sutura, cicatriza el tejido psíquico dañado, mediante el tacto, el gesto; la mano escribiendo, pintando, creando, ve, contempla, descubre, sabe sin saber... Pues "el gesto es actitud interior, modificación del ánimo, disposición...
Chantal Maillard
Ojalá fuésemos menos humanos y más animales por que en ese caso podríamos vivir en vez de hablar.
Chantal Maillard
Cuando te fijas en cómo influye la educación en la movilidad social, no tiene que ver con las habilidades cognitivas, sino con las emocionales.
Los datos contrastados convencen menos que los mensajes emocionales.
Hay emociones que calan en las masas mucho mejor que la información.
Relaciones entre emoción y poder en los procesos educativos:

Los sentimientos de orgullo y gratitud están asociados a un aumento de nuestro poder personal, mientras que la vergüenza e ira se asocian a la pérdida de poder.

Sentimos orgullo si somos responsables de esa ganancia. Por el contrario, sentimos rabia hacia los responsables si son otras personas o vergüenza si nos creemos los propios responsables.
Las emociones se forman en parte por las experiencias de poder y de impotencia.
Las personas reaccionamos a estímulos que nos afectan y nos provocan emoción. Esa reacción es involuntaria, automática e inevitable y la educación debería aprovecharse de ello provocando curiosidad, asombro, confusión, incomodidad.
Aprender requiere mucho esfuerzo, algo que casi siempre se está dispuesto a realizar cuando las emociones se alteran y se necesita recuperar la estabilidad.
El juego es un excelente método para aprender y conectar con las emociones.
Para que haya motivación por aprender tiene que haber emoción.
Aprendemos mejor lo diferente, lo que sobresale de la monotonía, aquello por lo que sentimos emoción (obtener una recompensa o evitar un daño).
No parece existir mejor estrategia que provocar a las emociones para disparar el proceso de aprendizaje.
Cualquier proceso que requiera quedar grabado en la memoria de largo plazo tendrá mayores probabilidades de éxito si logramos asociarlo a emociones.
Todo aquello que no nos deja una huella emocional difícilmente será recordado.
El movimiento de los ojos es un buen indicador de atención, cognición y emoción.
Cuando hay menos novedad y menos emoción, los recuerdos acaban concentrándose y fundiéndose. 
Recordamos mejor todo lo que nos emociona, sea bueno o malo.